Como me quedé conectado con este tema, ahora pongo un videito, muy cortico, pero suficiente para que se pueda comprabar lo que me escribió Isabel, la mamá de Yordi, sobre la rotura del molde. Vaya, para aquellos que puedan pensar que soy sólo un abuelo "chocho". JAJAJAJAJAJ
"No hay ganancia sin dolor". "El mayor enemigo del conocimiento, no es la ignorancia, es la ilusión de conocimiento"
jueves, 8 de agosto de 2013
Mia Isabella. (Video)
Como me quedé conectado con este tema, ahora pongo un videito, muy cortico, pero suficiente para que se pueda comprabar lo que me escribió Isabel, la mamá de Yordi, sobre la rotura del molde. Vaya, para aquellos que puedan pensar que soy sólo un abuelo "chocho". JAJAJAJAJAJ
miércoles, 7 de agosto de 2013
Mia Isabella.
Estábamos ya en Miami y nos dedicábamos, entre trámites y
trámites, a ayudar a Tío Migue y Varínia en la reconstrucción de la casita que
acababan de comprar. Largas jornadas de 12 a 14 horas de trabajo, en las que
pudimos colaborar, y de esa forma demostrar nuestro agradecimiento a esos
amigos que tanto hacían por nosotros.
Yordán, a todas luces emocionado y preocupado a la misma vez, pero
tratando con su voz pausada de no crearnos muchos problemas, nos dijo que Jenny
estaba en el hospital porque en la mañana de ese día se le había roto la
fuente. La noticia no era para nada nueva, por el contrario, es muy común entre
las mujeres embarazadas a la hora de parir, pero el problema es que ella recién
tenía 34 semanas de gestación, exactamente 6 semanas menos que las señaladas
como normales para parir.
Entonces las preocupaciones que antes mencioné, dejaron de
agolparse unas sobre otras para comenzar a matarnos. A partir de esa llamada
cada segundo se convirtió en interminable. No voy ahora a explicar la
complicación de un parto a los 8 meses, es bien largo y yo no soy médico, sólo
dejaré la idea de que es mejor parir a los 7 meses, que con un mes más. La
complicación está relacionada con la membrana hialina y el desarrollo o madurez
de los pulmones, lo que puede provocar no sé cuántas complicaciones incluyendo
o terminando con la muerte del recién nacido en muy pocos días.
Bueno, ahora ya no estábamos en RD, sino en Miami, donde
pensábamos que tendríamos tiempo para poder organizar nuestra historia, pues
Jenny tenia fecha de parto para diciembre y entonces esa llamada de Yordán. Las
siguientes horas fueron un martirio, a pesar de que Yordán nos mantuvo todo lo
informado que pudo, en la misma medida que él iba obteniendo la información.
Yo, en el plano personal, he asistido a 11 partos, casi como
una comadrona de antes. Mi plan, partiendo de ésta experiencia y tradición,
obviamente era estar de primero, o segundo, pues dejaría el protagónico al
padre, en el parto de mi hija. El sentimiento era enorme, era mi hija la que
iba a parir y ella traería a mi primera nieta y yo me encontraba allí en Miami
a miles de kilómetros de donde estaba ingresada sin poder hacer nada.
.jpg)

Según cuenta Jenny, la historia fue larga en pocas horas, cargada
de médicos, enfermeras, pruebas y más pruebas, aparatos y más aparatos, hasta
que al final se determinó que había que hacer una cesárea. Las cesáreas son ya
muy comunes para los médicos, pero una cosa es una cesárea por en un documental
por televisión y otra es que se la vayan a hacer a tu hija. Aquello introducía
otro riesgo nuevo.
A la niña la sacaron y en sentido general estaba bien. Según
recuerda Jenny la niña lloró mucho cuando la sacaron, pero así y todo, se la
enseñaron y se la llevaron junto al papá para lo que sería cuidados intensivos,
por la fecha de su nacimiento y al parecer una pequeña dificultad al respirar,
necesitaban mantenerla controlada y asistida.
Yo abuelo, recuerdo haber hablado con Yordán y que las lágrimas no
me dejaron expresar lo que realmente quería decirle. Recuerdo que, en medio de
la alegría por la noticia, sólo atinaba a agradecerle lo mucho que estaba
haciendo por mi hija en mi ausencia. La posibilidad de ser abuelo se acoge de
forma diferente a la que cuando uno va a ser papá. Da más tiempo a pensar, a
ver los riesgos, etc. Cuando uno va a ser papá está tan atormentado y metido en
el potaje que no da mucho tiempo a nada. La inexperiencia hace que las cosas
pasen y casi uno ni se dé cuenta, hasta que un buen día alguien te pone a un
niño en los brazos y te dicen ya eres papá.

Martica
embarcó para San Antonio y esa fue mi garantía, creo que un poquito la garantía
para todos. Con Martica en la gestión, por su experiencia como mamá, muchos
problemas cogerían su camino. La idea era apoyar a Jenny en esos primeros
momentos, tal como se había programado desde siempre en nuestra familia. La
idea, costara lo que costara, era estar cerca de ella y de nuestra nieta, para
ayudar y obviamente disfrutar un poquito, más allá de una llamada telefónica,
una cámara o un mensaje de texto. La idea era tocar con la mano.
Yo abuelo tuve que esperar a diciembre para poder viajar.
Estábamos en Miami y alguien tenía que trabajar para el buen futuro. Tan pronto
tuve la posibilidad, me monté en el avión sin pensarlo dos veces y me fui a
conocer a mi nieta.
Todavía
experimenté nuevas sensaciones. Una cosa es ser papá, otra es que te digan que
ya eres abuelo y otra, muy diferente, es tener entre tus brazos a esa nueva
personita. Se abraza, se carga, se siente diferente. Ya yo la conocía cuando la
logré ver personalmente, ella imagino que se preguntó y ahora, este quién es,
pero se dejó cargar sin reparos, comenzando así, poquito a poquito, nuestro
vínculo. Relación madura, pues ya tengo 50 años; profunda, pues suma todo el
cariño anterior; inteligente, pues ya no puedo volverme a equivocar; delicada,
porque yo soy grande y ella es una nueva personita acabada de llegar;
malcriadora porque sencillamente yo ahora soy el abuelo.
Vendrán otros nietos, claro está, la misma Jenny habla de volver a
parir, para eso estamos en América. Luego vendrá Jonathan y los suyos.
¿Estaremos Martica y yo allí? Claro que sí, esperamos que la muerte mientras
tanto se entretenga en otras personas. Estaremos allí, aunque para cada una de
esas nuevas ocasiones tengamos que posponer nuestro buen futuro.
lunes, 5 de agosto de 2013
Journey´s Concert
Nuestra llegada a Miami estuvo acompañada de una gran sorpresa, quizás una
de las más grandes que mi vida. Mi hermano Igor tenía las entradas para ir a un
concierto de música en vivo, lo que para mí fue un hecho extraordinariamente grande
e importante.
Escucho música “americana” desde que soy niño. Esto no hubiera sido ningún mérito
de haber nacido en los Estados Unidos, porque pienso que los niños crecen
escuchando la música de sus respectivos países, pero para un niño cubano,
supuesto a ser primero pionero "por el comunismo" y luego cosmonauta, fue una
gran hazaña.

Entonces crecí bajo esa influencia, donde mi tío Carlos además tuvo un
grupo de música y luego un cuarteto, inspirado creo en la época de los
cuartetos cubanos y sobre todo en el insigne Meme Solís. Recuerdo las guitaras acústicas
o de cajón donde Carlos tocaba con frecuencia las canciones de Silvio y la
Nueva Trova y las guitarras eléctricas, algunas
de ellas hechas por mi tío abuelo Manolo, que fue muy buen carpintero y todo
los problemas para conseguir las cuerdas originales y el invento con las cuerdas
de nylon o pita de pescar.
Viví la lucha de mi tío y sus amigos por los pantalones tubitos, o muy
apretados que Mamá Yuya, nuestra abuela - madre, cosía en aquella máquina
Singer irrompible, que por aquellos años llegaron a ser interpretados como
muestras de incipientes desviaciones ideológicas. En esto de recordar, yo niño
aún, acompañé un día a mi familia a un teatro de La Habana que no logro definir
ahora, para apoyar en una competencia musical al cuarteto de mi tío Carlos, el
que parecía muy bien acoplado en eso de las voces, pero que cuando salieron a
cantar, al decir de ellos, les quitaron el audio, escuchándose solamente gritos
por separado de cada uno de los integrantes, lo que provocó obviamente que la
presentación fuera desastrosa.
Mi padre también en los días de fiestas o sencillamente cualquier domingo en la
mañana después de limpiar la casa o lavar, a pesar de su posición ideológica “súper
definida”, me mandaba a casa de Julia y Agustín, para pedirles prestado dos
discos, uno de Tom Jones en Las Vegas y uno de Barry White, los que disfrutaba
muchísimo escuchando en aquel, ya viejo, tocadiscos blanco y verde.

Así crecí, medio fajado o en realidad fajado y medio con mis padres, por lo del diversionismo ideológico
y todo aquello. Para ellos la influencia era mala. Los grupos de rock, los
pelos largos, pantalones apretados, alcohol, humo producido por cigarros y todo
lo demás que producía humo y no eran los fumigadores contra los mosquitos, etc,
era el modo de vida que precisamente ellos combatían. Sobre todo para mí era
una influencia mala, pues al estar mis padres incorporados totalmente al
proceso revolucionario y ser profesores de Historia y Filosofía Marxista
Leninista, pienso que no solo querían que yo fuera cosmonauta, sino que llegara
a ser un cosmonauta destacado. JAJAJAJAJA.
Desde esos años mi pasión pública por el rock y la música en inglés, a la
que llamábamos música americana, la que al pasar el tiempo fui descubriendo que
además de americanos, muchos de esos grupos eran ingleses, australianos,
canadienses, e incluso hasta españoles, se desarrolló. Mi
primer grupo preferido, cosa que mantengo todavía hoy fue Deep Purple, con su
inigualable cantante Ian Guillan, música que luego mis dos hermanos más chicos,
Iván e Igor, aprendieron a escuchar. A
Journey lo conocí muchos años después gracias a mi
hermano Iván, que un buen día apareció en la casa con el disco, Evolution, todavía
en la época de los discos de pasta o acetato y a partir de ese momento quedé
enamorado de su cantante, el Sr. Steve Perry y de todas sus canciones.
Entonces comencé a consumir Journey las 24 horas del día, soy el típico cubano
de extremos. Música, videos, información, fotos, chismes. Y todo esto, repetido
hasta el infinito, o sea, más música, más videos hasta el día de hoy, lo que
creó, debo reconocer, cierto fanatismo en mi familia. No creo que ser fanático
sea un gran mérito, quizás gran mérito hubiera sido convertirme en pionero "por
el comunismo” y luego en cosmonauta destacado. JAJAJAJA
Desde muy jovencito siempre he soñado con conciertos en vivo. He visto
miles a través de la televisión, a pesar del trabajo que aquello costaba, mantenerse despierto para violar la vigilancia de los padres en las
noches y subirse al techo de madrugada para darle vueltas a la antena tratando
de coger un canal americano, cintas de videos gastadas que se enredaban o
partían dentro de los equipos viejos, lucha por obtener
tiempo de televisión para poner aquella música que “atormenta”, salidas para
casa de amigos en busca de un televisor y video que se pudiera utilizar, madrugadas
y más madrugadas despierto, etc.
Entonces sabiendo lo que para mí significa, a los pocos días de haber
llegado a Estados Unidos, mi hermano Igor me dio la gran sorpresa. Tenía
entradas para llevarme el sábado 13 de octubre, al Cruzan Amphitheatre de West
Palm Beach a ver en vivo a Journey, el grupo de música que escucho y conozco muy bien desde hace más de 30 años. Hecho
que se convirtió en una de las mejores cosas que he obtenido, obviamente después
de mis dos hijos, mi mujer, ustedes todos mis amigos y familia, mi título
universitario, vivir ahora en Estados Unidos, etc., etc., etc. JAJAJAJAJA.
No creo que sea algo del otro mundo, estando ahora en Estados Unidos quizás
pueda asistir a otros muchos conciertos de rock, pero, acabado de llegar, sin haber dado un “golpe” todavía, ir a ver a Journey en vivo fue sencillamente algo fuera
de serie. Agradeceré siempre a mi hermano Igor el detalle. De estos detalles está hecha la vida. También a Maylin, Mima y mi sobrino Steve, por habernos
llevado a West Palm Beach y haberse quedado toda la noche dando vueltas para
que nosotros pudiéramos entrar y disfrutar del concierto.

La mayoría de la gente eran de mi edad y más viejos, también había
jovencitos, pero menos. Me llamó la atención la cantidad de lesbianas
que había, el número era mayor que el de hombres homosexuales, pero además lesbianas,
suaves, libres, que se abrazaban amándose, queriéndose todo el tiempo. Lo que
habla muy bien de aquello del derecho y la posibilidad que tiene la mujer en
una sociedad como esta. JAJAJAJA.

Lo de la música,
pantallas, juegos de luces, etc., fue sencillamente espectacular. Como
algunos de ustedes deben conocer, primero tocan otros grupos que sirven para
calentar el ambiente y luego el plato fuerte. La noche abrió con Pat Benatar, (ver
Wikipedia y You Tube) y para el cierre, cuando todo estaba que ardía, Journey. ¿Quién faltó? Imagínense, “la voz”, o sea, el Sr. Steve
Perry, porque ya no está con el grupo. Si alguno de mis lectores está
interesado, luego puedo darle más detalles, pues soy casi su biógrafo. JAJAJAJAJA.
Pero no importa, cuando no hay perros hay que montear con gatos, como decía mi
abuela Tomasa. De todas formas estaba Journey.

jueves, 1 de agosto de 2013
El Miami de la familia y los amigos. (Segunda parte)

Martica,
casi recién llegada a Miami tuvo que regresarse a San Antonio por razones que
luego contaré y pasó allí dos meses, por lo que la mayor parte del tiempo
estuve solo en la casa de mi hermano Igor, de donde hice muy pocas escapadas. Entonces
tuve allí a mi familia. Igor, mi hermano, con el que compartía diariamente
largas jornadas de conversaciones sobre
su historia y Miami, tratando él de acelerar mi aprendizaje. Mailyn muy cariñosa,
siempre corriendo en las mañanas, encargada muchas veces de llevarnos a las
oficinas muy tempranito antes de que el Sol saliera, muy complicada con la
computadora y el funcionamiento de la informática. Mima, la que al día siguiente de nuestra
llegada se convirtió también en nuestra mamá, que compartía su tiempo y cerebro
entre la conmoción creada por su todavía reciente decisión de haberse quedado
en Miami, el casi el 100% de las actividades domésticas incluyendo una gran parte
con mi sobrino, o sea, su nieto Steve y una atención desmedida y muy cariñosa
hacia todos los que la rodeaban. Mujer sencilla, de pueblo, objetiva,
extremadamente familiar, muy trabajadora y con una sonrisa grande, a la que a
falta de la cultura que proveen los libros, la vida le ha dado una experiencia
y sabiduría muy claras. Mima que extraña a Cuba todos los segundos de esta
vida.
Mi
sobrino Steve de 4 años, niño al fin, a la mañana siguiente a nuestra llegada ya era viejo
conocido. Por momentos muy temperamental y de mucho genio pero muy inteligente,
carismático y sobre todo cariñoso, muy rápido se entregó a querernos sin
miramientos de ningún tipo, sin pedirnos nada a cambio. Con él también compartí largas jornadas hasta
llegar a forjar en pocos días una linda relación. Mi sobrina Shania, ya con 11 años, al
principio se mostró medio recogida, no la veíamos desde que era una bebita,
pero con el paso de los días se fue abriendo poco a poco, sobre todo con
Jonathan, más cercano a ella y a sus intereses en la vida, o sea, música,
celulares, computadoras, etc., etc., etc. Shania flaquita, de hablar rápido, hábil
para sus asuntos.


Dina,
bella, ahora ya grande, muy dispuesta a recibir a estos tíos postizos a los que
había dejado de ver en Cuba cuando era una niña, tal como si los años pasados no
hubiera ocurrido. Mezcla de Ana y Migue, ella es portadora de una dulzura y
fuerza a la misma vez, que la hacen diferente. Cris, su nueva pareja, Cris está
muy enamorado. No es bobo, yo también lo estaría.
Además
de Ana y Migue y los ya mencionados y por si fuera poco Pipo, Catalina, Tony,
Tonito, Marcial, Amanda, Roselma, tuvimos la posibilidad de reencontrarnos con
varios amigos. Cada vez que preguntas por alguien de tu infancia, de la secundaria,
del barrio, esa persona está en Miami. De estos encuentros, el más lindo fue
con Rebeca y su marido Yorgo. Ambos son poseedores del apartamento más
agradable que vimos en Miami, a diferencia de esas casas museos que vi. Gente
con mucho swing, gente que se mantiene dentro de un Miami diferente a lo que
abunda. Gente buena y cariñosa. Gente desprendida. Un Miami de gente que
disfrutan el arte, la música, etc., trabajadores a los que la vida les ha dado
la posibilidad de no tener que morir en una factoría y mantienen la idea de
cierta espiritualidad o han escogido este como camino. Gente que no quiere
parecerse a nadie.
Agradables
las visitas dominicales de Miriam, la Doña, pues su existencia está muy mezclada
con mi infancia y toda mi juventud, vivíamos uno frente al otro, ella fue
varias veces mi profesora de español y literatura en secundaria y para colmo es
hermana de mi mejor amigo durante todos aquellos años. La Doña, apodo obtenido
de un personaje de una película española, ahora más con arrugas, pero
manteniendo los ojos verdes, nos visitaba los domingos como parte de la
espiritualidad en la que se encuentra sumergida. Volvimos a ver a algunos de
nuestros amigos de República Dominicana que habían viajado antes que nosotros, lo
que siempre es muy agradable ya que por algunos años funcionamos como familia, Manolito,
Deborah y sus hijos; Jorgito y Yaíma; Rubén, Tania y Cary, personas con las que
compartimos muchos antes de llegar a los Estados Unidos.
No
puedo hablar mucho de Miami, no lo conocí. Me faltó tiempo y guía. No quiero
ser injusto. No me arriesgaría a formular una hipótesis que pudiera abarcar
todo el concepto de lo que significa esa ciudad, por mucho que tengo algunas
ideas muy claras.

No
puedo definir exactamente, porque viví allí poco tiempo y tuve pocas
experiencias. Si recuerdo que me pareció algo muy convulso. Creo que por eso
mismo ni los que viven allí desde hace mucho tiempo pueden dar una definición
acabada del tema, muchos a pesar de los años no conocen más que la calle donde
viven y el supermercado donde compran, por lo que me parece mejor hablar nada
más de la familia y los amigos para que no se me olvide.
La
ciudad tiene propiedades laberínticas, las personas caen allí y desarrollan su
vida en círculos de los que no se puede salir por la presión que se ejerce
hacia dentro, muchos se están “comiendo un tanque de marcha atrás”, pero como
me dijo mi hermano Igor un día, “hay que estar loco para irse de Miami”.
Una definición exacta de lo que quisiera poder explicar, pero no puedo por mi falta de conocimiento es la que escuché a alguien en uno de esos programas latinos que pone en la TV y que me parece extremadamente genial, “lo mejor que tiene Miami es que es una ciudad que está cerca de los Estados Unidos”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)