México
es un lugar conocido por los cubanos. Desde siempre han existido vínculos entre
estos dos países, relación que comenzó muy rápido después de la conquista
española, precisamente por el movimiento de españoles de aquí para allá, lo que
se intensificó luego con la mudada de familias enteras, con sus esclavos,
indios primero y luego africanos.
La
fundación de México-Tenochtitlan, entre realidad y leyenda, está datada en el
año 1325, o sea, hace muchísimo tiempo, mucho antes de que Cuba apareciera
mencionada en los primeros diarios de los descubridores como el lugar más bello
del nuevo mundo encontrado. Luego los conquistadores metieron las manos en el
asunto y después de una guerra que duró
un año, la ciudad se convirtió en española en 1521, lo que se conoce en la
historia como la refundación. Con el paso de los años y la importancia que fue
ganando este territorio para la Corona de España, la Ciudad de México quedó
oficialmente fundada en noviembre de 1824.
Es
imposible resumir en pocos párrafos lo que ha pasado desde esas fechas hasta
hoy, porque México tiene una historia bien complicada cargada de guerras,
sublevaciones internas, nombres extraños de ciudades, pueblos y personas,
partidos políticos o politiqueros, vínculos con Estados Unidos, territorios
“robados” o comprados, mexicanos de aquí y de allá, etc. Una mezcla enorme que
garantiza una historia muy larga. A pesar de ser hoy un estado único, México a
mi entender, no es una sola cultura, sino la mezcla de muchas pequeñas
culturas, muchas lenguas como idiomas, construcciones, comidas, manifestaciones
artísticas, costumbres, morfología humana, etc., bien diferentes. México es
obviamente mucho más que sus pirámides.
Con
el paso del tiempo, a partir de finales del siglo XIX y durante la primera mitad
del siglo XX, el desarrollo mexicano fue escenario para muchos artistas, músicos
e intelectuales cubanos, digamos que como primera escala fuera de Cuba para
luego experimentar y triunfar en Estados Unidos. Antes de 1959, por los cuentos
y alguna que otra película y fotografía, era bastante común que las personas
viajaran entre estos dos países. Como hecho relevante de estos viajecitos,
basta decir que cuando Fidel Castro necesitó un lugar para rearmar su proyecto
revolucionario clandestinamente, escogió al cercano y bondadoso México como
destino.
Siguiendo
a Tokio como ciudad más poblada del mundo, la Ciudad de México tiene según el último
censo realizado en 2010, la cantidad nada despreciable de 20 137 152 habitantes. Las Naciones Unidas, para complicar un poco las
cosas, asegura que en realidad en esa fecha habían 25 460 000 habitantes. Para
colmo en cuanto a cantidades, otra institución, la World Gazatteer, publicó que
en 2012 habían 27 717 283 personas. Ni idea tengo si esto es real o no, si los
números son exactos o aproximados más allá del censo de hace tres años, si incluyen
cálculos de la llamada población flotante, de los ilegales, de los
clandestinos, de los que pasan por allí unos meses con destino a …., de los
cubanos. Ni idea, pero de una forma u
otra, lo de más de 20 millones de personas embutidas dentro de una ciudad, por
muy grande que ésta sea, es una locura que se aprecia muy rápido, tan pronto se
pone un pie en la primera calle.
Como
ya conté llegamos al D.F. a las 10:30 pm del día viernes 28 de septiembre del
2012. La idea era pasar el fin de semana en la casa de Normita, Juan Carlos y
Robertico, para el lunes temprano salir camino a Monterrey, uno de los pueblos más
cercanos a uno de los pasos fronterizos entre México y Estados Unidos, por lo
que no teníamos mucho tiempo para perder.
El
primer lugar a conocer fue el apartamento que recién estrenado, Normita y Juan
Carlos habían obtenido por un plan que ahora me es difícil definir, pero que
resultaba importante porque a partir de esa fecha se convertiría en el lugar
donde vivirían. Llegar nos fue fácil, cogimos una guagua que venía casi vacía, nos
bajamos en una parada, caminamos una cuadra, doblamos a la derecha y llegamos. El
apartamento muy agradable y cómodo, está en un cuarto piso y como el proyecto
es social, ni asomo de elevadores, ni de agua, por lo que casi de desayuno
tuvimos que subir por las escaleras. Bueno para mí, mi corazón hacia ejercicios.
Las
fotos podrán parecer muy exclusivas por algún día especial, pero puedo asegurar
que no lo son. Son fotos de un sábado y domingo cualquiera y la gente estaba
sencillamente haciendo lo que hacen todos los fines de semana. Pasear. Caminamos
de un extremo a otro, muchos kilómetros. Parándonos en uno que otro lugar para mirar
o comprar alguna artesanía, comer algo de pueblo en un quiosco, preguntar
aprovechándonos del idioma común, tirar fotos o sencillamente observar para
poder grabar como recuerdo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario